Para entender la dinámica y funcionamiento de los procesos en el sector piñero es clave hacer una lectura en el siguiente perfil. Según la Encuesta a productores de piña (2017) realizada por CANAPEP en las áreas pequeñas de producción el 60 % de los encargados son mayores de 40 años, mientras en las fincas grandes casi el 60 % son menores de 40 años.

En los sectores grandes de producción de piña, al menos el 90 % de los encargados tiene un nivel universitario de escolaridad, en cambio,  en las fincas pequeñas sólo un 25 % cuenta con un nivel de escolaridad universitario, sin embargo, en ambos sectores, la mayoría de los productores tienen un nivel de experiencia en el sector piñero mayor a los 10 años.

Es común que en el sector piñero dedicado a la exportación casi la totalidad de fincas grandes obtengan al menos una certificación orientada a garantizar la sostenibilidad; entretanto, en las fincas pequeñas sólo el 70 % tiene al menos una certificación.

Cuando la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña junto al Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE analizaron la distribución de las exportaciones se encontró que el 60 % de la producción de piña en fincas grandes se envía a Estados Unidos, mientras el 48 % en las fincas pequeñas se dirige al mercado europeo, por eso, es obligatorio cumplir con los requisitos estipulados por las certificaciones ambientales para ingresar a mercados internacionales.

Incidencia de las certificaciones en la sostenibilidad del sector piñero:

1. GLOBALG.A.P

sector piñero

El 70 % de las fincas pequeñas cuentan con esta certificación y  el 100 % de las áreas productivas  grandes también la poseen. GLOBALG.A.P es una certificación que se basa en los siguientes criterios: inocuidad alimentaria, trazabilidad, medio ambiente, biodiversidad, salud, seguridad y bienestar del trabajador, bienestar animal, manejo integrado del cultivo, manejo integrado de plagas, sistemas de gestión de calidad, análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) . Esta certificación se basa en una norma internacional cuyo objetivo es la producción sostenible en pro de los beneficios de productores, minoristas y consumidores.

El 42 % de las fincas grandes cuentan con esta certificación, mientras el 15 % de las pequeñas están certificadas. TESCO NURTURE fue creada para asegurar que frutas y verduras sean cultivadas de acuerdo a normas ambientales rigurosas, uno de los pilares fundamentales es la protección de la vida silvestre y la conservación del ecosistema. TESCO NURTURE vigila los sistemas implementados para el cuidado de los recursos naturales, uso racional de agroquímicos y trato responsable del personal.

2.Tesco NURTURE

sector piñero

3.Certificación Rainforest Alliance

sector piñero

Según la Encuesta realizada a los productores, el 7 % de las fincas pequeñas cuenta con esta certificación y las fincas grandes el 29 %.  Este sello distinguido por la imagen de la ranita verde es una validación que las fincas se manejan bajo los Estándares de la Red de Agricultura Sostenible, la cual impulsa la transformación de la agricultura sostenible, capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas y seguridad de los trabajadores y sus familias.

Esta certificación está presente en el 4 % de las fincas pequeñas y el 17 % de las fincas grandes.  El objetivo principal es el apoyo a planes de manejo pambiental, uno de sus impactos más significativos es la mejora en el uso de los recursos.

4.ISO 14001

sector piñero

5.SA 8000

sector piñero

El principal objetivo de la certificación SA 8000 es la promoción de mejores condiciones laborales, sus principales ejes son: justicia social, derecho de los trabajadores, libertad de asociación y negociación, productividad y reclutamiento. En Costa Rica el 13 % de las fincas grandes cuentan con SA 8000 y el 4 % de las fincas pequeñas.

Los indicadores de evaluación confirman que a nivel general el sector piñero está cumpliendo y mejorando los sistemas de producción sostenibles.

El sector piñero , a  nivel general  gana excelentes puntuaciones en índice de manejo de recursos naturales, biodiversidad, recurso forestal, índice de manejo de residuos, reciclaje, desechos de corona, manejo de envases químicos, tratamiento de aguas negras, sin embargo hay algunos puntos donde se deben realizar ajustes:  suelo y residuos de aplicaciones pos cosechas.

Indicadores que requieren mejoras (fincas pequeñas):

-Sistema tratamiento de lavado de equipo.

-reciclaje-reutilización.

En promedio, el salario mínimo que es pagado en el sector piñero es mayor al salario mínimo que establece la ley. En las fincas pequeñas se pagan 9,830 colones por la jornada laboral de 8 horas y en las fincas grandes 9870 colones; la cantidad mínima establecida por la ley es 9822.

También es importante remarcar que en el sector piñero, sólo el 33 % de las fincas han atendido demandas formales ambientales. Otro punto clave es que el 83 % de las fincas tienen mecanismos alternativos para la solución de problemas y el 46 % tiene trabajadores afiliados a fincas.

Costa Rica se ha posicionado en el mercado mundial a través del cultivo de piña gracias a las condiciones agroecológicas, investigación en biotecnología y el funcionamiento  de otros sectores económicos que son vitales para desarrollar los pilares de la sostenibilidad económica, ambiental y social de la producción de piña.