El Dulce Orgullo

de los Ticos

Nuestra Historia

1986
El país inició la exportación de la variedad de piña denominada Cayenna Lisa, posteriormente se continuó con Champaca y a partir del 2001, con la variedad que le ha dado a Costa Rica un lugar de preferencia a nivel mundial: la Golden.
1992
La Unión Europea estableció el Sistema Generalizado de Preferencias, conocido como Régimen Droga, el cual se convirtió en un instrumento clave en la diversificación de la oferta exportable hacia esa región y que obligó los exportadores nacionales a agruparse para combatir el problema de las drogas ilícitas.
2000
Inició el crecimiento de la producción de piña en el país con la Golden. Hasta ese entonces se estimaba que existían unas 11.000 hectáreas, distribuidas entre la Zona Sur y Norte del país. Sin embargo, el incremento en la cantidad de productores y hectáreas dedicadas al cultivo de la fruta, se multiplicó con las oportunidades de exportación.
2003
El 24 de marzo de este año, se constituyó legalmente la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) como una organización privada y sin fines de lucro con el objetivo de incentivar a los productores, industrializadores y exportadores de piña a trabajar en apego a las normas ambientales, laborales y sociales del país y las exigidas por organismos internacionales.
2006
La Junta Directiva de CANAPEP creó la Comisión Socio-ambiental de la Piña órgano que fortalece, regula y brinda apoyo a las empresas productoras de piña afiliadas a la Cámara, en los ejes socio ambientales.
2011
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) clasificó a Costa Rica como el primer exportador de piña a nivel mundial y estableció que esta fruta y sus derivados clasifican entre los más importantes productos agroindustriales de exportación del país y entre los principales generadores de divisas.
2018
CANAPEP elabora el Manual Técnico para la Producción Sostenible de Piña (MT-PSP) el cual sustituye al manual conocido como Sistema de Gestión Socioambiental para la Producción Sostenible de la Piña (SG-PSP) como un instrumento para verificar el estricto cumplimiento por parte de sus asociados de la legislación vigente en materia de manejo de agua, insumos agrícolas, residuos, conservación de suelos y normas de salud ocupacional.
2020
CANAPEP-OI se convierte en un Organismo de Inspección con actividades acreditadas ante el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) bajo la norma INTE/ISO/IEC 17020 en su versión vigente, lo que convierte a CANAPEP en la primera cámara empresarial del sector agropecuario del país en lograr asegurar la calidad en sus resultados, la mejora continua y su competencia técnica para realizar evaluaciones independientes a fincas de producción de piña, plantas empacadoras de piña y de procesamiento de subproductos de piña. (ver alcance en https://www.eca.or.cr)

¿Cómo se Cultiva?

Costa Rica tiene las condiciones aptas para la producción de piña, con excelentes estándares de calidad, prueba de ello es, el lugar de privilegio que ocupa en la preferencia de los mercados internacionales y que ubican a nuestro país, en el primer lugar a nivel mundial, en la exportación de fruta fresca.Contrario a lo que sucede con muchos productos agrícolas, la producción de la piña es anual y desde la siembra de la semilla, tarda no menos de 1 año para su primera cosecha y no menos de 10 meses para obtener la segunda.

No obstante, la meta de una producción mejorada y libre de plagas, ha tropezado con la incidencia de pestes diferentes en cada región y en cada etapa del proceso.El control de las plagas y la calidad de la fruta se lleva a cabo por medio de diferentes programas como: selección de una semilla sana, mecanización adecuada a la topografía del suelo, prácticas culturales, empleo de productos biológicos y fitosanitarios, desarrollo nutricional de las plantas, cosecha oportuna y un proceso de empaque y embalado libre de insectos y malezas.

Un aspecto importante a destacar es que velamos porque nuestros asociados cumplan con las buenas prácticas agrícolas y usen solo los fitosanitarios aprobados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y las normas establecidas por los países importadores de nuestra fruta.

Al igual que otras actividades de producción, el sector piñero debe regirse por leyes, decretos y reglamentos que armonizan la actividad productiva con el ambiente; pero además, tiene que cumplir con una serie de certificaciones internacionales que exigen las grandes cadenas de supermercados y que procuran asegurar la conservación del ambiente y el recurso humano.

De ahí nace el compromiso, la gestión transparente y abierta con las instituciones del estado para recibir su apoyo y asesoría, en la mejora de nuestros procesos de producción.

Propiedades

La piña es una de las frutas más apreciadas, por sus cualidades de sabor, textura y aroma sin dejar de mencionar sus valiosas propiedades nutritivas y curativas. Aparte de su dulzura, la piña es abundante en potasio, yodo y vitaminas A, B y C. Contiene un 85% de agua, hidratos de carbono y fibra, y provee grandes beneficios nutricionales y de salud

Es excelente para las dietas adelgazantes. Impide la agregación plaquetaria, con lo cual evita que la sangre se coagule y, de esa manera, previene las embolias y los infartos del corazón.

Entre sus muchos aportes, la piña está recomendada en el tratamiento se padecimientos tales como:

  • Retención de líquidos (actúa como diurético)
  • Problemas de tránsito intestinal y estreñimiento (por su gran poder laxante)
  • Hipertensión, colesterol y anemia
  • Intoxicaciones (funciona como depurador)
  • Trastornos del sistema inmunológico (refuerza en la disminución de defensas y ayuda a la formación de glóbulos rojos y blancos)
  • Problemas degenerativos y cardiovasculares
  • Mala circulación sanguínea
  • Obesidad
  • Problemas en el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
Scroll al inicio

Integración de la Junta Directiva